top of page

Artículos

TICs Aplicadas a la Enseñanza del Aparato Digestivo.

 

Las Tecnologias de la Informacion y de la Comunicacion (TICs) son tecnologias digitales para almacenamiento, transmision y recepcion de informaciones. La sociedad cambio y la educacion universitaria debe adecuarse a la presencia de la informatica y otras TICs. Las formas de estudio y abordajes del sistema digestivo, sumados a la importancia de sus relaciones anatomicas, lo constituyen un vasto campo para la implementacion de TICs. El objetivo de este trabajo fue evaluar la importancia de las TICs como herramienta pedagogica en la ensenanza del sistema digestivo a alumnos universitarios, y correlacionarla con caracteristicas socioeconomicas y educativas. Se realizo una encuesta estandarizada a 305 alumnos universitarios (ciclo 2007) de la asignatura Anatomia (UBA) y se estudiaron los datos con pruebas estadisticas. El 89,1% considera util las TICs durante los trabajos practicos del sistema digestivo (TPSD), prefiriendo a las presentaciones Power PointU+00AE (68,1%). El 78% considero los casos clinico-quirurgicos necesarios para fijar conocimientos y mantener la atencion en los TPSD. El 82% utiliza el Museo Virtual como una herramienta de aprendizaje y estudio. Los alumnos que no trabajan manifestaron mayor adherencia a los casos clinico-quirugicos mientras que los otros eligieron herramientas que maximizasen su tiempo de estudio y fijasen conocimientos. Observamos una correlacion (R2=0,72) entre las horas trabajadas y la utilizacion de TICs. Las TICs son la base para un entorno nuevo en el que tendran que desenvolverse los procesos de ensenanza y aprendizaje. Se evidencia la necesidad de fomentar una concepcion "integradora-educacional" de las TICs

(Algieri et al., 2009)

 

Sentidos y significados de la participación democrática a través de Internet: un análisis de la experiencia de Presupuesto Participativo Digital.

 

Este trabajo analiza tres ediciones (2006, 2008 y 2011) del Presupuesto Participativo Digital (PPD) de Belo Horizonte (MG). Su objetivo es comprender el significado de la democracia y los significados de participación democrática mediadas por la Internet, en este experimento. Se utiliza como método el estudio de caso único, de naturaleza cualitativa. Los datos fueron recolectados en los sitios del PPD, con la observación directa y análisis de documentos. Durante la observación directa se recogieron los posts y las manifestaciones de los ciudadanos que participaban en el proceso. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Atlas TI 6.0®. Llegamos a la conclusión de que tanto el significado y la importancia de esta experiencia de participación democrática mediada por las TIC, se modifican a lo largo de las ediciones, que van desde grandes impulsos de esperanza democrática, aunque no creer en este tipo de participación digital.

(de Abreu and de Pinho, 2014)

 

Percepciones acerca de la integración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad.

 

Para mejorar la calidad de enseñanza de los sistemas educativos se adquieren compromisos y exigencias que implanta el EEES, entre ellos la introducción de TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio pretende conocer la valoración del alumnado sobre la importancia de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como conocer las razones del profesorado para integrar las TIC en dichos procesos. Se empleó como instrumento de recogida de datos un cuestionario, concluyéndose que la actitud de ambos colectivos en cuanto al uso de TIC es positiva debido a la importancia y posibilidades que ofrecen.

(Capilla et al., 2015)

 

Formación de profesores indígenas y condiciones para la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Este trabajo presenta los resultados parciales de una investigación de tipo mixto, en donde se analiza la relación entre formación docente y práctica educativa de profesores de educación indígena, particularmente con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los resultados evidencian que en la formación inicial de los docentes se da poca importancia a la enseñanza sobre las TIC. Los cursos de actualización en materia de TIC son muchos y variados, pero no atienden a las necesidades de formación que los profesores requieren, pues no se basan en un diagnóstico sólido y mucho menos están enfocados a las condiciones particulares de los contextos indígenas. No obstante, se generan estrategias para una formación de calidad, con herramientas para la vida. Para desarrollar esta investigación, nos ocupamos de aspectos que articulan las demandas de la Sociedad del Conocimiento y las condiciones de las comunidades indígenas. Exponemos, conceptualmente, lo que se entiende por «sociedad del conocimiento» y lo que implica trabajar desde este paradigma en el proceso de «apropiación» en la generación de conocimiento desde los ámbitos indígenas.

(Molina García and López Quiterio, 2012)

 

La telemedicina en la formación profesional de los estudiantes de medicina.

 

En este trabajo se analizan algunas de las consecuencias sociales relacionadas con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sociedad, especialmente en la educación superior y cómo estas se convierten en retos que deben asumir las universidades de Ciencias Médicas en la formación de sus profesionales. Particularmente se profundiza en el análisis de la Telemedicina, como una de las aplicaciones de las TIC al sector de la salud, enfatizando en su importancia en la formación de los futuros profesionales de las Ciencias Médicas, específicamente los de la carrera de Medicina, de modo que se revela la necesidad del perfeccionamiento del proceso formativo de ese tipo de profesionales, con el impacto social que esto trae aparejado.

(Pardo Gómez et al., 2012)

 

 

Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla.

 

El presente artículo de investigación da cuenta de las características que poseen cuatro instituciones educativas que incorporaron las TIC al currículo. Esta caracterización se apoya en los referentes teóricos planteados por el Modelo de Integración de las TIC al Currículo Escolar (MITICA). La investigación se enmarca en el paradigma hermenéutico por lo que se inscribe en la visión cualitativa; el diseño es descriptivo. El análisis de los resultados revela que existe un reconocimiento tanto de directivos como de docentes de la importancia de la utilización de las TIC en la escuela; no obstante, la falta de recursos tecnológicos y los escasos espacios de formación docente sobre el área impide la integración pedagógica de estas tecnologías a las dinámicas curriculares.

(Ricardo et al., 2013)

 

Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural.

 

El artículo se propone tres objetivos: (1) identificar los usos previstos y reales de las TIC, desarrollados por los participantes en cinco secuencias didácticas diversas; (2) analizar el contraste entre usos previstos y usos reales; (3) indagar el grado en que los usos reales encontrados puedan considerarse transformadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se utiliza una metodología observacional de estudio de casos. El análisis ha permitido identificar cuatro tipos principales de usos reales de las TIC en las secuencias. Estos usos reales presentan diferencias con los usos previstos por los profesores, y son, habitualmente, menos transformadores de la práctica del aula que los usos previstos. Los resultados se discuten desde una perspectiva socio-cultural, remarcando la importancia de no separar el análisis de los usos reales de las TIC del análisis de la actividad conjunta profesor-alumnos en que esos usos se inscriben.

(Coll et al., 2008)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Algieri, R. D., M. J. M. y Nabar, C. G. Dogliotti, and A. Gazzotti, 2009, TICs Aplicadas a la Enseñanza del Aparato Digestivo. (Spanish): TICs Applied to Teaching the Digestive Apparatus. (English), v. 27, p. 1261-1268.

 

Capilla, M. M., J. M. Trujillo Torres, and F. R. Sánchez, 2015, PERCEPCIONES ACERCA DE LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD. (Spanish): PERCEPTIONS ABOUT ICT'S INTEGRATION IN THE TEACHINGLEARNING PROCESS IN THE UNIVERSITY. (English), p. 103-117.

 

Coll, C., M. T. M. Majós, and J. O. Goñi, 2008, Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. (Spanish): Analyzing Actual Uses of ICT in Formal Educational Contexts: A Socio-Cultural Approach. (English), v. 10, p. 1-18.

 

de Abreu, J. C. A., and J. A. G. de Pinho, 2014, Sentidos e significados da participação democrática através da Internet: uma análise da experiência do Orçamento Participativo Digital. (Portuguese): Senses and meanings of the democratic participation through the Internet: an analysis of the experience of Digital Participatory Budget. (English), v. 48, p. 821-846.

 

Molina García, A., and A. E. López Quiterio, 2012, FORMACIÓN DE PROFESORES INDÍGENAS Y CONDICIONES PARA LA APROPIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. (Spanish): EDUCATING NATIVE TEACHERS AND CONDITIONS FOR THE APPROPRIATION OF ENCICLOMEDIA. (English), p. 53-72.

 

Pardo Gómez, M. E., J. M. Izquierdo Lao, and N. M. Rodríguez Beltrán, 2012, LA TELEMEDICINA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. (Spanish): THE TELEMEDICINE IN THE PROFESSIONAL FORMATION OF THE STUDENTS OF MEDICINE. (English), v. 17, p. 75-84.

 

 

 

 

 

 

 

 

Diana Noemí Gómez Desales

  • Twitter Basic
  • Facebook Basic
  • Google+ Basic
  • Pinterest Basic
bottom of page